top of page

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Victor Valentín

 

Víctor Valentín aprendió a tejer con el desaparecido maestro Teófanes Ricra. Sus alfombras son hechas con lana de oveja teñida con hojas de nogal, aliso y chilca. Se tejen en telares verticales y sus composiciones guardan la influencia hispano morisco del Virreinato. Se usan para dar confort a los asientos, sobre las bancas, los poyos adosados a los muros y las monturas en los caballos. Asimismo, en Áncash es costumbre decorar las paredes de las habitaciones con estas alfombras. Entre la varidad de sus diseños ha creado una línea dirigida especialmente al público femenino, caracterizada por la decoración con rosas brillantes.

Ancash

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Esta asociación tiene la misión de salvaguardar la tradición del tejido de Pomabamba, en el Callejón de Conchucos, y promocionarla en el mercado nacional y extranjero. Confeccionan TEJIDOS Y PRENDAS COSTUMBRISTAS de raigambre nativa, como los tapices, y piezas mestizas, como alfombras y frazadas. También tejen chompas, polleras y las famosas faldas denominadas pintaybata, bellamente bordadas con vistosos motivos florales, que se usan sobre las polleras. Su trabajo se diversifica con el tejido de fibras vegetales, en el que destacan sus petacas hechas con la fibra del árbol de la chacpa, teñida con las tierras de colores llamadas muki.

Ancash

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Marcial Berrocal Evánan

Marcial es el hermano menor de una familia dedicada al arte tradicional de su comunidad. Aprendió a dibujar y pintar las tablas junto a su hermano Carmelón, quien le enseñó a preparar pigmentos naturales y componer las ilustraciones de acuerdo al formato de las tablas, además de la enseñanza fundamental de innovar desde la tradición, evolucionando omnímodamente, es decir, tomando todo lo que está al alcance para la expresión plástica del cambiante mundo andino. De su otro hermano, Pompeyo, aprendió el arte textil. Recientemente, ha participado en la Feria One America en la ciudad de Anápolis, estado de Goiás, Brasil.

Ayacucho

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Rosalía Tineo Torres y Leoncio Huamán Tineo

Las comunidades campesinas de Porcón se ubican al norte de la ciudad de Cajamarca. Allí se han organizado varios talleres de artesanos textiles que se ubican a lo largo de la carretera Cajamarca-Bambamarca; son asociaciones empresariales comunales que desarrollan la tejeduría tradicional con telar a pedal, telar de cintura y tejido con crochet o palillos. Una de las más destacadas es la asociación Awakuq Warmi, cuya producción es hecho con lana de ovino teñida con cochinilla y tintes vegetales, como el nogal, el aliso y la chilca, además de tinturas minerales. Confeccionan bolsos, tapices, cojines y mantos que destacan por su armonía cromática.

Cajamarca

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Fortunata Amao

Espinoza

Qore Quente Pallay se dedica a producir y ofertar buenos productos y servicios a los visitantes del distrito de Calca, donde se fundó, y de ese modo elevar la calidad de vida de sus socios. Las comunidades campesinas de Calca cuentan con tradiciones textiles que se diferencian, tanto en los colores como en los diseños chumpi o pallay de sus TEJIDOS Y PRENDAS COSTUMBRISTAS, en los adornos de sus chullos y monteras, en las formas de los ponchos, mantas y chuspas, y en el ornato de sus polleras. Además de prendas
tradicionales, experimentan con nuevos productos para el uso urbano.

Cusco

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Timoteo Ccarita Sacasa

Timoteo aprendió de su madre, doña Felipa Sacaca Mamani, los primeros pasos del tejido. Posteriormente, estudió la técnica de los tapices preincaicos, incaicos y virreinales, y se estableció en Pitumarca, donde se especializó en la recuperación y restauración de técnicas tradicionales del tejido. Enseñó en clubes de madres y fundó asociaciones para fortalecer la productividad del tejido andino, como Naupa Away, MunayTiklla e Inka Pachacuteq. Don Timoteo también ha destacado en eventos internacionales, como en el Tercer Encuentro de Telar Tradicional Andino, realizado en Chile y en la Fundación Asur, en Bolivia. Recientemente, ha sido reconocido por el Ministerio de Cultura como Personalidad Meritoria de la Cultura.

Cusco

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Qore Quente Pallay se dedica a producir y ofertar buenos productos y servicios a los visitantes del distrito de Calca, donde se fundó, y de ese modo elevar la calidad de vida de sus socios. Las comunidades campesinas de Calca cuentan con tradiciones textiles que se diferencian, tanto en los colores como en los diseños chumpi o pallay de sus TEJIDOS Y PRENDAS COSTUMBRISTAS, en los adornos de sus chullos y monteras, en las formas de los ponchos, mantas y chuspas, y en el ornato de sus polleras. Además de prendas
tradicionales, experimentan con nuevos productos para el uso urbano.

Cusco

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Martina Quispe Quillo

En la comunidad campesina de Parobamba, la familia Quispe Quillo destaca por mantener en uso insumos, conocimientos y técnicas de origen ancestral. Sus prendas son de fibra de alpaca, tejidas en telar de cintura y teñidas con tintes naturales. Doña Martina aprendió a tejer de su abuela y de su madre y ha transmitido este arte a sus hijos. En merito a su labor de salvaguarda de la textilería, el Congreso de la República le otorgó, en el año 2010, la Medalla Joaquín López Antay y, por la calidad de su trabajo, recibió en el mismo año el Sello de Excelencia, reconocimiento otorgado por UNESCO.

Cusco

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Ubicada en una zona de mucha altura y frío, esta comunidad Q’ero ha mantenido con pocas variantes su riqueza textil, por lo que fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura. Sus tejedores emplean técnicas milenarias, manejan la fibra de auquénidos, en especial de la alpaca, la cual una vez hilada tiñen con tintes naturales y tejen en telares de cintura y de estacas. Los motivos que emplean, llamados pallay, son de raigambre inca, con formas eminentemente geométricas y sentidos y significados relacionados con la cosmovisión religiosa ancestral andina.

Cusco

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Marco Raymundo Escobar

Es natural del anexo Los Libertadores, en Paucará, Huancavelica, y forma parte de la nación Chopcca, una etnia andina que a lo largo del tiempo ha conservado su cosmovisión, su organización comunal, su cultura y su territorio; y gracias a esta continuidad cultural es considerado el grupo emblemático de la región. En este lugar se dedican al pastoreo de camélidos y, a partir de este recurso, de la actividad textil. Su producción se concentra en la indumentaria tradicional, tanto trajes cotidianos como festivos. Han alcanzado un gran desarrollo técnico y estético, especialmente en la innovación cromática de sus originales diseños.

Huancavelica

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Toribio Miguel

En el Virreinato, el arte textil de Huancavelica tuvo vital importancia para combatir el intenso frío en las minas; por ello, y por su alta calidad, los tejedores de esta zona fueron organizados en obrajes. Esta antigua disposición permitió que, a lo largo del tiempo, se mantenga la riqueza textil huancavelicana. Actualmente, la población campesina teje su ropa de lana de oveja o de alpaca. Este es el caso de las comunidades de Yauli, donde el maestro Alanya destaca como tejedor y promotor del arte textil. Sus prendas multicolores más conocidas son chullos, chuspas y chalinas TEJIDOS Y PRENDAS COSTUMBRISTAS a palitos; mantas, llicllas, chumpis y huatanas TEJIDOS Y PRENDAS COSTUMBRISTAS en telar de cintura.

Huancavelica

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Francisco Laura

Es un tejedor tradicional que trabaja con fibras de camélido y oveja teñidas con insumos naturales. Aprendió el oficio de sus padres agricultores, quienes tejían prendas pequeñas, como guantes, fajas, gorras y medias. Con el tiempo, Albino aprendió el tejido con el telar de pedal, que se usa para elaborar piezas de mayor tamaño, como frazadas, mantas, ponchos y tapices. Asimismo, con el objetivo de llegar al público citadino, ha desarrollado nuevos diseños, como portafólderes, carteras, llaveros y sombreros TEJIDOS Y PRENDAS COSTUMBRISTAS a palitos y crochet. Sus motivos figurativos representan su entorno natural y social.

Huancavelica

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Darwin Rivera Arizapana

Es natural del Centro Poblado de Huari, Huancán, pueblo de bordadores cerca de la ciudad de Huancayo. Aprendió a bordar con su madre doña Angélica Arizapana Carhuallanqui, quien a su vez aprendió de su padre don Julián Arizapana Mayta. Darwin borda a mano la flora y fauna del Valle del Mantaro para adornar polleras, fustanes y chalecos. Sus bordados se caracterizan por sus diseños originales y matices armónicos de vivos colores. Ha participado en exposiciones locales, regionales y nacionales, entre ellas la Exposición “Navidad en Manos Artesanas”,
organizado por el Museo del Banco Central de Reserva del Perú.

Junin

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Elvia Paucar Orihuela

Elvia es de San Pedro de Cajas, pueblo que se caracteriza por la confección de caiserinas, frazadas que gozaron de gran aceptación en el mercado nacional e internacional en la década de 1970, gracias a don Santiago Paucar Amaru, Gran Maestro de la Artesanía Peruana en 1993 y padre de Elvia. De él aprendió el manejo del telar a pedal y de su madre la tintorería con insumos naturales. Actualmente, Elvia trabaja la técnica del relleno, más moderna, que consiste en introducir gruesas porciones de lana cardada en la urdimbre para producir un tapiz con escenas figurativas, que se ha convertido en el emblema textil de su pueblo.

Junin

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Elvia Paucar Orihuela

En esta asociación se reúnen los tejedores de los anexos de Pallamarca y Chochocondaín, de Huamachuco. Bajo el dominio Inca, Huamachuco fue un centro textil del tejido fino para el uso de la nobleza; de esa antigua tradición se conserva el uso del telar de cintura y de la época colonial se heredó el telar a pedal europeo, con el que hoy confeccionan ponchos, bayetas, rebozos, jergas y otros TEJIDOS Y PRENDAS COSTUMBRISTAS decorados con diseños geométricos. En los últimos años, los TEJIDOS Y PRENDAS COSTUMBRISTAS de Huamachuco forman parte de importantes colecciones institucionales, como el Museo de Arte de Filadelfia y el Museo de Textiles de Washington.

La Libertad

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

En esta asociación se reúnen los tejedores de los anexos de Pallamarca y Chochocondaín, de Huamachuco. Bajo el dominio Inca, Huamachuco fue un centro textil del tejido fino para el uso de la nobleza; de esa antigua tradición se conserva el uso del telar de cintura y de la época colonial se heredó el telar a pedal europeo, con el que hoy confeccionan ponchos, bayetas, rebozos, jergas y otros TEJIDOS Y PRENDAS COSTUMBRISTAS decorados con diseños geométricos. En los últimos años, los TEJIDOS Y PRENDAS COSTUMBRISTAS de Huamachuco forman parte de importantes colecciones institucionales, como el Museo de Arte de Filadelfia y el Museo de Textiles de Washington.

Lambayeque

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Elena Chavesta

Olivares

El distrito de Monsefú es reconocido por sus alforjas y paños TEJIDOS Y PRENDAS COSTUMBRISTAS con telar de cintura, a los que se suman sus trajes tradicionales bordados a mano. En los últimos años, la labor del bordado se ha
extendido a la mantelería, incrementándose la cantidad de artesanas dedicadas a este trabajo. Elena Chavesta es una destacada bordadora especializada en la confección de los trajes de marinera y tondero de Monsefú, cuyas faldas son adornadas con bordados de nido de abeja o punto de rombos, punto de picos triples y florecillas.
Las blusas son bordadas con hilos multicolores, con motivos de flores, follaje y la pava real característica de Monsefú.

Lambayeque

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Toribio Miguel

Raymondi

Yauyos es tierra de altura, propicia para la crianza de ganado ovino y de camélidos, cuyas lanas se utilizan para confeccionar diversos tipos de tejido. Uno de sus destacados tejedores es don Toribio, quien domina el telar de madera con pedales a la perfección. Con este instrumento elabora diversas prendas para combatir el intenso frío del lugar, como frazadas y mantas decoradas con delgadas cenefas de pallay con motivos florales. También teje bayetas y sargas, telas que se utilizan en la
confección de polleras, que las mujeres de Yauyos lucen, por ejemplo, en la tradicional danza de Las Pastoras.

Lima

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Eniseas Enrique Casanto Shingari

El maestro Casanto es el principal artista plástico de la comunidad asháninka de San Pablo, en Puerto Bermúdez, pues mediante el manejo de témperas y plumones interpreta y expresa las historias, mitos, leyendas de su compleja cosmovisión étnica, además de dar interpretaciones de su realidad natural y socio cultural. De esa manera, contribuye a la difusión del conocimiento ancestral ashá-ninka y a la defensa de la ecología amazónica. Desde sus inicios artísticos, la obra de Casanto ha sido promovida por el Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad de San Marcos. Actualmente, su trabajo forma parte de colecciones extranjeras.

Pasco

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Tiodoro Pacco choque

En la comunidad de Palca, provincia de Lampa, se conserva un arte textil que reproduce símbolos relacionados con saberes ancestrales sobre la naturaleza y la astronomía. La originalidad de estos textiles reside en los conocimientos que se transmiten a través de la iconografía, así como en la calidad de la factura de los artesanos. Don Tiodoro Pacco,
miembro de la asociación Las Vicuñas de Palca, aprendió de su padre el arte de la tejeduría tradicional y elabora, con destreza de maestro, diversas piezas, como mantas, frazadas y ponchos, hechos con fina fibra de alpaca hilada a mano por las mujeres de la comunidad y teñida con tintes naturales.

Puno

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Jessica Soria

González

Doña Jessica pertenece a una familia que destaca por la finura de sus TEJIDOS Y PRENDAS COSTUMBRISTAS y diseños shipibo conibo. Son notables las prendas tradicionales, como el tari (túnica para el hombre) y el chitonti (falda para la mujer), hechos en telar de cintura y decorados con los diseños geométricos llamados kené. Las exigencias del público urbano han estimulado a la artesana a incursionar en la confección de objetos domésticos, como manteles y bolsas, también decoradas con kené. Para trazar el kené utiliza pigmentos naturales, como el huito mezclado con arcilla líquida, que aplica con astillas de caña brava, espinas de pescado y hueso de animal.

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Jessica Soria

González

Galería, arte, Taller

Ayacucho

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Jessica Soria

González

Accesorios en base a telares, tejidos y bordados hechos a mano.

La Libertad

Paginas: 

Tejidos y Prendas

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

El Museo de Túcume y los pobladores del lugar crearon en el año 2004 la primera Asociación de Artesanos de Túcume. Su misión es desarrollar la artesanía, especialmente el tejido de fibra de algodón nativo. Con este fin, han recuperado, reinsertado y reforzado antiguas técnicas textiles prehispánicas, casi desaparecidas, que hoy posibilitan una oportunidad de empleo y mejor calidad de vida de los productores. Asimismo, utilizan la iconografía prehispánica
conocida a través de las investigaciones arqueológicas realizadas en las pirámides de Túcume. El teñido en reserva con tintes preparados con la flora local ha sido reinsertado y tiene en las telas prehispánicas tucumanas su mayor referente.

Lambayeque

© 2013 by Agencia Contraste.   Edited using Wix.

bottom of page