top of page

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Luis Torrejon

Valdivia

Las comunidades de la etnia Awajun cultivan su desarrollo integral a través del cuidado de sus tradiciones culturales y artísticas. Estas se expresan en objetos de cerámica, tejeduría, arteplumario y talla, todos regidos por el principio filosófico del shin pujut, que busca la armonía humana y social con la naturaleza. Entre los awajun destacan Toetseg Chigkin Juwau, ceramista de la provincia de Condorcanqui, quien fue distinguida como Amauta de la Artesanía Peruana por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, e Irma Tuesta, promotora del arte reconocida por el Ministerio de Cultura como PersonalidadMeritoria de la Cultura Peruana.

Chachapoyas

Amazonas -

Comunidad o Asociación:

Organización de Comunidades Fronterizas de El Cenepa

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Wilmer Huamán Ciprián

Wilber es un joven tallador especializado en la talla de cucharas de diversos diseños y maderas, que no generan olor ni sabor, especialmente el aliso. Su punto de partida es la cubertería de madera tallada y decorada que se produce y usa en Ayacucho; esta tradición artesanal es revestida de exquisitez y osadía, haciendo de este sencillo instrumento un objeto artístico. Sus piezas, de mesa y cocina, son prolijamente talladas siguiendo el estilo virreinal de los suntuosos retablos de las iglesias huamanguinas. Destaca en la decoración la exuberante ornamentación de motivos vegetales, como expresión sublime de la naturaleza.

Ayacucho

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Julio Urbano Rojas

y César Urbano

Chipana

Julio Urbano es el más caro retablista de los temas costumbristas de Huamanga. Son famosos sus retablos de semana santa, matrimonios,  carnavales y cruces de mayo. Ha sido reconocido como Gran Maestro de la Artesanía Peruana y, en el 2008, con la medalla “Joaquín López Antay” del Congreso de la República.  César Urbano es un imaginero cuajado en el oficio, pues constantemente presenta su trabajo en exposiciones, ferias, concursos y conferencias en el extranjero. Trabaja con la ayuda de su esposa y de sus dos hijos; juntos han diversificado su producción, creando urnas con relieves, mesas, espejos-retablo, baúles, cruces y mates-retablo.

Ayacucho

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Jesús Urbano

Cárdenas

Aprendió el arte del retablo de su padre, don Jesús Urbano Rojas. En la década de 1980 migró a Lima, donde desarrolló su propio estilo, caracterizado por la representación de los personajes relevantes en mayor tamaño y los secundarios en miniatura extrema. Ha llevado su propuesta a Chile, Argentina, Francia, Italia, España, Canadá y China.
Asimismo, obtuvo el título de Gran Maestro en el Primer Festival de Artesanía Hatun Raymi de Lima, el Primer Premio Lorenzo Berg en Santiago de Chile (1985), y el premio de la Feria Internacional de Córdova. También ha recibido un reconocimiento de UNESCO en el 2011.

Ayacucho

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Primitivo

Evanán Poma

Nació en el pueblo de Sarhua en 1944. Es pintor de tablas o qellcas que ilustran diversas escenas de la vida familiar y cotidiana de los propietarios de una casa. Hoy, esas tablas se han convertido en cuadros individuales que recogen una variada temática asociada a las costumbres, mitos y tradiciones de Sarhua, además de sucesos recientes del acontecer nacional que inciden en la comunidad. Radicado en Lima desde la década de 1980, don Primitivo fundó con su amigo Héctor Yucra la Asociación de Artistas Populares de Sarhua, con el propósito de salvaguardar y promocionar el arte tradicional de su comunidad.
Sus notorios méritos le han valido ser distinguido por el Ministerio de Educación con las Palmas Artísticas en el grado de Gran Maestro.

Ayacucho

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Manuel Breña

Martinez

Manuel Breña es un artista polifacético y un importante gestor cultural de su región. Como protector y promotor del patrimonio cultural, ha emprendido desde hace varios años la recuperación de las técnicas de la imaginería tradicional huancavelicana en base al tallado de madera o de maguey, al modelado en yeso y el uso de la tela encolada. Elabora figurillas que recrean el pasado y el presente del folclore huancavelicano, especialmente danzantes, representados con todos los detalles de su indumentaria. En el 2011 ganó el Primer Premio en el VII Concurso Navidad es Jesús que organiza ICTYS, con la obra Nacimiento Chopcca.

Huancavelica

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Flaviano Gonzáles Rojas

Don Flaviano es quizá el más experto exponente del arte de la juguetería, aprendiz de su padre, el maestro tallador Pablo Gonzáles Caballero, de la localidad de Molinos, Jauja. El insumo básico del juguete es la madera local: aliso, ciprés y quinual, la cual es tallada, policromada con pigmentos y lacas ecológicos y luego ensamblada. Son juguetes para niños y adultos, que también tienen cualidades decorativas. En sus últimas creaciones, Flaviano trata de convertir a sus juguetes en objetos cinéticos mediante aditamentos ingeniosos que les dan movilidad, y con ellos, mayor potencial de ntretenimiento. Sus conocimientos lo han llevado a enseñar la juguetería en escuelas y talleres artísticos.

Junín

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Abel Beriche Macha

Aprendió a tallar junto a su abuelo materno y su padre y actualmente trabaja con su hijo en su taller ubicado en el paraje La Huaycha. Ambos tallan aliso, quinual y guinda, especies nativas del valle del Mantaro, para crear impresionantes máscaras, imágenes religiosas, animales, plantas y paisajes. No obstante, la especialidad de don Abel es el diseño y el tallado de las máscaras de la Huaconada, danza ritual de Mito. En 1990 ganó el Concurso de Máscaras organizado por la revista Caretas; su trabajo ha sido reseñado en numerosas publicaciones especializadas y es solicitado regularmente por el grupo de teatro Yuyachkani para desarrollar talleres

Junín

Comunidad o Asociación:

Taller de repujado del Museo de Sitio de Túcume

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Elena Chavesta Olivares

El repujado en lámina metálica es un trabajo artesanal recientemente reinsertado en Túcume por gestión del museo de sitio de ese pueblo. De esa manera se ha promovido el conocimiento de la metalistería de la cultura Lambayeque, pues hoy se elaboran variedad de objetos de uso doméstico y para la oficina, aplicando en ellos la iconografía prehispánica tucumana, la mayor parte de la cual está plasmada en los objetos áureos de la cultura Lambayeque, ampliamente reconocida por su experticia en la producción metalúrgica en la zona. Los productores son artesanos independientes, que también se encargan de la promoción, el control de calidad y la comercialización.

Lambayeque

Comunidad o Asociación:

Taller de repujado del Museo de Sitio de Túcume

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Magaly Luzalde Olivas

Doña Magaly aprendió este arte de su padre don José Luzalde Rosales, con quien trabaja hace 25 años, produciendo piezas con alta aceptación en el mercado extranjero Los marcos son con vidrio pintado y madera tallada, policromada y bañada con pan de oro, al estilo de la escuela virreinal cusqueña. El trabajo tiene varias fases: del casquero y la base, ensamble y pintura de las piezas. En esta parte del proceso, el marco se entiza, se lija y se cubre con charol.
La función cultural de estas obras es recuperar la memoria y mostrar la estética de la tradición andina virreinal.

Lima

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Toribio Miguel Raymondi Miguel

Los ticuna viven en las fronteras de Perú, Colombia y Brasil, donde antiguamente construían grandes casas comunales de forma oval. Actualmente viven en poblados con casas mono familiares, pero conservan muchas de sus prácticas culturales y económicas. Practican la pesca, la horticultura, la caza, la recolección, el comercio y la producción de artesanías, entre las que destacan especialmente las tallas en madera y la elaboración de piezas hechas cortezas y fibras vegetales, como la llanchama y la chambira, con la que tejen cestos. Estos objetos expresan un ideal de vida, en el que el hombre, la sociedad y la cultura están en íntima relación con la naturaleza.

Loreta

Comunidad o Asociación:

Comunidad Ticuna

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Toribio Miguel Raymondi Miguel

Circunscritos a la provincia de Mariscal Castilla, territorio en el que coinciden con los ticuna y los yagua, están los artesanos, conocidos como mestizos criollos, pues no conservan ninguna de las lenguas practicadas por las etnias del lugar ni otros idiomas nativos. Se trata de citadinos que trabajan de manera organizada para crear una serie de objetos de manufactura artesanal útiles para los compradores urbanos, como portalapiceros, fruteros, fuentes y llaveros. También tallan miniaturas escultóricas representando la fauna del lugar, como aves, bufeos o delfines, lagartos o sajinos. De esa manera contribuyen a promover y compartir sus saberes diversos con la comunidad local y foránea.

Loreto

Comunidad o Asociación:

Talleres de madera de

Caballococha

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

 

Edilberto Guerrero

Peña

Siendo apenas un niño, Edilberto se mudó a la ciudad de Tumbes, donde aprendió a tallar las maderas locales, como el huayacán, el huachapelé, el cedro y el madero negro, su preferido porque favorece de modo especial el modelado y por sus matices, marrón ocre al exterior y negro café veteado al interior. Sus temas son las aves silvestres del lugar: garzas, pelícanos y pájaros carpinteros. También talla cuerpos femeninos y escenas costumbristas de agricultores y pescadores del mar y el mangle. Muebles de estilo rústico completan su repertorio. Recientemente ha sido reconocido por la Casa de la Cultura de Guayaquil, Ecuador.

Tumbes

Talla en Madera

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Luis Torrejon

Valdivia

Chachapoyas tiene a la Virgen Asunta y al Señor de Burgos como patrones de la ciudad. En sus celebraciones es tradicional ofrendar suntuosos centilleros o candelabros de madera, hojalata, vidrio, cordones y cañas donde se colocan las velas y adornos. Don Luis Torrejón Valdivia es el artífice especializado en la confección de estos centilleros, que simbolizan a Cristo y a la iglesia. Esto explica el diseño recurrente de pámpanos con racimos albergando una imagen estampada de Cristo o de la Virgen, y en la parte superior cenefas adornadas que simbolizan las ofrendas a Dios.

Chachapoyas

Amazonas -

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Alfredo López Morales

Cuando Joaquín López Antay fue entrevistado por Alicia Bustamante, por los años de 1940, manifestó que su oficio estaba por desaparecer, sin pensar que sus hijos y sus nietos serían arrastrados por la fuerza de la tradición. Precisamente, uno de ellos es Alfredo López Morales, hijo de Mardonio López Quispe. Don Alfredo es el eslabón que une el arte tradicional de la primera mitad del siglo XX con el presente, de modo que sus retablos, cruces, máscaras y muñecos incorporan indicios de la actualidad, sea en la renovación de materiales y herramientas, en las formas y el color o en la nueva sensibilidad del artista.

Ayacucho

© 2013 by Agencia Contraste.   Edited using Wix.

bottom of page