




Asociación Generadora de Actividades Productivas
y el Bienestar Familiar del Perú
Mira nuestras actividades y donaciones en el face: ONG Genera Perú

Nombre
Información
Imagen
Region y Provincia
En el distrito de Grocio Prado, Chincha, las mujeres se han dedicado tradicionalmente a la actividad artesanal de la cestería, empleando la fibra del scirpus americanus, conocida comúnmente como junco, recurso que abunda en los humedales de la costa peruana. En esta localidad destaca el taller de la familia de Milagros Tasayco, organizado oficialmente como Artesanías Artesur. Sus productos siguen antiguas pautas del arte de tejer el junco y la caña verde. Confeccionan canastas, bolsos, baúles, sombreros y otros objetos que responden a la necesidad de innovación de un mercado globalizado, algunos con acabados intrincados y combinaciones polícromas.

Ica
Nombre
Información
Imagen
Region y Provincia
La asociación reúne a destacadas mujeres de los distritos de Végueta, Santa María y Hualmay de la provincia de Huaura, que se dedican a la cestería. Ellas manejan las técnicas ancestrales del tejido en fibras de junco y totora, que se remonta a la época prehispánica, como se evidencia en los centros arqueológicos de Supe, Playa Culebras, Paraíso y Caral. Extraen el junco y la totora de la albufera Medio Mundo, que alberga la laguna y los humedales del río San Felipe; con estas fibras tejen las tradicionales canastas para las compras en el mercado, paneras, cofres, bolsos de mano, sombreros y otros objetos utilitarios.

Lima
Nombre
Información
Imagen
Region y Provincia
Las comunidades indígenas yaguas se encuentran a 30 minutos de la ciudad de Caballo Cocha. Yagua significa “peludo”, en alusión a sus vestimentas hechas de chambira, fibra que tradicionalmente utilizan con fines artesanales y con la que actualmente elaborar piezas tejidas para el comercio, como cestos. Los yagua de la zona fronteriza aún mantienen sus prácticas culturales ancestrales. Se dedican a la caza con pucuna, un tipo de cerbatana, a la pesca, la horticultura, la recolección de frutos, el comercio y la producción de artesanías, entre las que destacan las elaboraciones de cortezas y fibras de la vegetación amazónica.

Loreto
Cestería
Nombre
Información
Imagen
Region y Provincia
El pueblo Ese Eja peruano está conformado por diversas comunidades ubicadas de acuerdo a los lugares de origen. Los Baawajakuiñaji son del río Tambopata y sus afluentes; de esta zona son también los pobladores de la comunidad nativa de Infierno. Los Sonene’kuiñaji son originarios del rio Heath y sus afluentes; de donde también provienen las comunidades nativas Palma Real y Sonene. Los Madidi’kuiñaji son originarios del río Madidi y sus afluentes. Todas estas comunidades se dedican a la pesca, la caza, la agricultura, el turismo y la artesanía. Son más de 80 artesanos que procesan los productos naturales del bosque, como semillas, madera, fibras y tintes naturales.

Pasco