top of page

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Mamerto Sánchez Cárdenas

Don Mamerto es muy respetuoso de su tradición artística familiar y de la herencia ceramista de su pueblo, Quinua. Sus piezas más conocidas son variaciones de iglesias de techo, conopas con formas de animales que contribuyen a la protección del hogar; criaturas míticas, como sirenas, jarkachas y ukumaris; y personajes de las fiestas
patronales, como chunchos, músicos de banda y cocineras, a los que les da un toque de modernidad. Este es el caso de sus gigantescos cachimbos, llamados Cirilo, que fueron creados para el gusto del público urbano. Por su original trabajo, don Mamerto ha recibido importantes reconocimientos en los ámbitos nacional e internacional.

Ayacucho

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Rosalía Tineo Torres y Leoncio Huamán Tineo

La perseverancia de doña Rosalía en salvaguardar el estilo cerámico creado por su padre Leoncio Tineo, reconocido como Gran Maestro de la Artesanía Peruana, ha comenzado a darle satisfacciones. Ella ha sido reconocida por sus propias creaciones iconográficas, su férrea voluntad
creadora y su peculiar sensibilidad femenina, que han sabido complacer las exigencias del público contemporáneo. El Ministerio de Cultura la reconoció como Personalidad Meritoria de la Cultura, confirmando la importancia de la trayectoria de la familia de ceramistas Tineo, entre los que destaca el joven Leoncio Huamán Tineo, hijo de doña Rosalía, quien desde niño ha propuesto nuevos personajes para el universo alfarero de la familia.

Ayacucho

Comunidad o Asociación:

Organización de Comunidades Fronterizas de El Cenepa

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Rosalía Tineo Torres y Leoncio Huamán Tineo

La perseverancia de doña Rosalía en salvaguardar el estilo cerámico creado por su padre Leoncio Tineo, reconocido como Gran Maestro de la Artesanía Peruana, ha comenzado a darle satisfacciones. Ella ha sido reconocida por sus propias creaciones iconográficas, su férrea voluntad
creadora y su peculiar sensibilidad femenina, que han sabido complacer las exigencias del público contemporáneo. El Ministerio de Cultura la reconoció como Personalidad Meritoria de la Cultura, confirmando la importancia de la trayectoria de la familia de ceramistas Tineo, entre los que destaca el joven Leoncio Huamán Tineo, hijo de doña Rosalía, quien desde niño ha propuesto nuevos personajes para el universo alfarero de la familia.

Ayacucho

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Fortunata Amao

Espinoza

Fortunata Amao sigue las huellas de la imaginería religiosa tradicional cusqueña, que aprendió junto a su esposo Walter Flores, uno de los más reputados artífices de niños manuelitos. Esta imagen se modela con pasta de arroz, fécula de maíz, yeso, cemento blanco y porcelana, para que la masa sea consistente y tersa; luego, se le colocan ojos de cristal, dientes de plumas de ala de cóndor y peluca rizada. Doña Fortunata también modela otras figuras religiosas,
como la Sagrada Familia y nacimientos. Recientemente ha expuesto su trabajo en el Centro Cultural de la Municipalidad de Santiago de Surco, en Lima.

Cusco

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Juan Cárdenas Flores

Oriundo del barrio de San Blas, meca del arte popular tradicional cusqueño, el maestro Cárdenas aprendió diversos oficios artísticos, pero finalmente optó por la orfebrería. Su taller Qollqe Wasi es un modelo de
organización y producción, comprometido con la cultura del Cusco prehispánico, colonial y mestizo. Produce objetos litúrgicos, varas de mando, trajes y accesorios ornamentales del Niño Manuelito, marcos y espejos, figuras escultóricas religiosas y costumbristas, y joyería fina con motivos nativos. El maestro Cárdenas ha ganado el primer puesto de la Feria Santurantikuy, en el 2007, y el reconocimiento como Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana del Ministerio de Cultura en el 2009.

Cusco

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Tater Camilo Vera

Vizcarra

A sus estudios de Arte, Tater suma la influencia de la cerámica popular de Pucará y la del propio Cusco, que lo motivaron a para avocarse plenamente a la mayólica y a la cerámica vidriada, en las que combina con maestría tradición e innovación. Inicialmente instaló su taller en Pucará, Puno. Luego, en el año 1993, reforzó sus conocimientos en un curso de cerámica andina promovido por UNESCO y, a partir del año 2003, consolidó su estilo inspirado en la cerámica vidriada colonial. Ha ganado el premio de la feria Santurantikuy del Cusco dos veces y ha participado en diversas exposiciones internacionales.

Cusco

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Antonio Mayón Huayascachi

Sus obras están en el marco de la tradición ceramista prehispánica de carácter utilitario, dedicada a modelar, decorar y cocer ollas, cántaros, jarras y vajilla variada, generalmente con un fino relieve decorativo de elementos vegetales. También le interesa elaborar objetos representativos de la naturaleza y la vida cotidiana, especialmente el calendario religioso festivo. En los últimos años ha expuesto su arte en diversos eventos, galerías y museos nacionales, como el Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva Agüero de Lima. Recientemente ha sido condecorado como Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana por el Ministerio de Cultura.

Cusco

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Elena Chavez

En el Museo de Sitio de Túcume, un grupo de jóvenes de la localidad iniciaron su aprendizaje en cerámica, en el 2008, y actualmente se dedican a la producción y funcionamiento de la Escuela Taller de Cerámica del museo. La producción cerámica fue reinsertada gracias al maestro Agustín Moro y contó con la participación financiera del Fondo Contravalor Perú Francia (2008 -2011) y de la Fundación Backus (2009 -2012). Se producen objetos de uso doméstico y decorativo, finamente modelados y ornamentados con diseños de la cultura Lambayeque y con aplicación de vidriados. El taller también ejecuta labores educativas dirigidas a los niños y los adultos del pueblo.

Lambayeque

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Toribio Miguel

La alfarería es una de las principales actividades de los pobladores del distrito de Santo Domingo de los Olleros, de la provincia de Huarochirí. Los artesanos aprovechan los ricos yacimientos de arcilla de la zona para producir con singular calidad una gran variedad de piezas domésticas, idóneas para almacenar, cocinar y servir los alimentos. Últimamente estos utensilios son usados para exponer la variedad de potajes de la gastronomía peruana. Por ello, los pobladores de la comunidad campesina de Llanac, aledaña a la capital del distrito, están trabajando de forma asociada para poder implementar mejor sus hornos y enfrentar con mayor eficiencia la demanda del mercado.

Lima

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Francisco Laura

La persistencia de la memoria plástica de las comunidades de Checca Pupuja y Santiago de Pupuja tiene en Concepción Roque y Mariano Choquehuanca a sus más sólidos salvaguardas. Ellos continúan modelando, decorando y cociendo su cerámica, conocida por el torito emblemático, cuyo uso religioso se asocia a las ceremonias de marcación del ganado, como símbolo sustituto de las antiguas conopas. Su repertorio consta de chuas, urpu y las jarras limitata y apajata, piezas que destacan por su síntesis volumétrica y su sentido simbólico. Dada su dilatada trayectoria como ceramista tradicional, don Concepción Roque Chambi ha sido reconocido como Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana por el Ministerio de Cultura.

Puno

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Aurelio Mamani Huamán

El ceramista Aurelio Mamani es un respetuoso y entusiasta continuador de su tradición artística, ligada al sistema de producción europeo, que se basa en el modelado en torno a pedal y la decoración policromada de esmaltes vítreos. Su producción consta de cántaros, jarras, floreros y vajillas decorados con aplicaciones de relieves a la borbotina, en forma de orlas de rosetones, y bañados óxidos vítreos de cobre, hierro, manganeso y estaño. Ocasionalmente desarrolla obras en las que emplea el modelado a mano,
como las jarras limitata y apajata. Su objetivo es devolver a Pucará el prestigio ganado en tiempos virreinales gracias a su producción alfarera.

Puno

Cerámica

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Luis Torrejon

Valdivia

Huancas, situada al norte de la ciudad de Chachapoyas, es tierra de mujeres alfareras. La cerámica de Huancas presenta rasgos ancestrales en sus formas y diseños, en los que destacan los motivos de soguillas aplicados en cuerpos y asas, llamados también “torcidos” o kimpos, y los motivos incisos de puntos o zigzags llamados “picaditos” o kinguitos.
Son objetos domésticos como ollas, cántaros o “chochos”, jarras, tazas, floreros, candeleros y sahumerios; aunque también modelan animales y, en menor medida, huacos y escenas costumbristas. El año 2012, la cerámica de Huancas fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.

Chachapoyas

Amazonas -

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Flor de María Yábar Díaz

Doña Flor de María aprendió este oficio con su padre, don Nicomedes Yábar García, y continuó sus estudios en la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes Diego Quispe Tito, del Cusco. Su temática fundamental es la celebración de la fiesta patronal de la Virgen del Carmen y sus danzantes, de la que ofrece una información fidedigna y una alta expresión estética. Para sus imágenes emplea estructuras de fierro y maguey, pasta de yeso y engrudo, pigmentos al óleo y laca. También elabora máscaras y trajes para los danzantes de Paucartambo. En el año 2010 fue premiada en la feria Santuranticuy.

Cusco

Nombre 

Información

Imagen

Region y Provincia

Aurelio Mamani Huamán

En Chazuta persiste la tradición de la cerámica hecha por mujeres, con formas que se remiten a la época prehispánica, como los cántaros de cuerpo oblongo levemente angulado, con decoraciones geométricas de signos escalonados y zigzags. Producen ollas, platos, cuencos y botellas con decoración crema y rojo indio, bañados con resina del copal para impermeabilizar el interior y con resina del árbol lacre para presentar una textura brillante y transparente en el exterior. La cerámica de Chazuta ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación, y su mayor promotora, Juana Bartra del Castillo, ha sido reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana por el Ministerio de Cultura.

San Martin

© 2013 by Agencia Contraste.   Edited using Wix.

bottom of page